CUENTOS LATINOAMERICANOS
RECUERDO DE LAS SIERRAS
AUTOR: Adolf
Bioy Casares
Nació en
Buenos Aires, Argentina el 5 de septiembre de 1914 y muere el 8 de marzo de
1999. Fue un escritor que frecuentaba muchos relatos sobre literaturas fantásticas,
policiacas y de ciencia ficción. Este personaje fortaleció una gran amistad con
el escritor Jorge Borges por ende recibió
un gran reconocimiento ya que es considerado uno de los escritores argentinos más
notables. Bioy casares recibió en 1990, el premio de miguel de cervantes. Obtuvo diversos premios entre los cuales se destacan:
en 1970 el premio nacional de literatura argentina, en 1975, el premio de honor
de la sociedad argentina de escritores .También fue un escritor que cultivo un
estilo depurado y clásico.
ANÁLISIS Y PROBLEMÁTICA
El cuento fue
publicado en el año 1972 en Argentina, este mismo año termino la Revolución Argentina
(contra la dictadura). Esto quiere decir que el libro fue escrito mientras Argentina
se encontraba en una lucha por acabar con el régimen de dictadura. La problemática
del libro se basa en la tragedia de un hombre que ama la esposa de su amigo, el
protagonista quien también es el narrador, explica sus sentimientos hacia Violeta (la esposa de su amigo) y de cómo toda
esta trama del cuento se vuelve un amor imposible para el
LOS FUGITIVOS
AUTOR: Alejo
Carpentier
Nace en La Habana
cuba el 26 de diciembre de 1904, hijo de un francés y de una mujer rusa. Sus primeros
estudios fueron en la habana, sin embargo a la edad de 12 años se va vivir a París
con su familia. Es encarcelado y será allí en prisión donde escriba su primera
novela titulada¨ Ecue -yamba –o¨ publicada en España en 1933. En 1928 al
conseguir su libertad, Carpentier se exilia a España donde permanece hasta
1939.
Fue uno de
los pocos hispanoamericanos que hizo parte de movimiento surrealista. En 1976
gana el premio de Miguel de Cervantes de literatura. Muere en 1980 en parís,
siendo el embajador de Cuba
Es considerado
como el primer representante del llamado
"Realismo mágico" que él consideraba patrimonio del continente
americano. Defiende lo "real maravilloso" frente a lo
"maravilloso surrealista" lo que para él era artificioso.
ANÁLISIS Y PROBLEMÁTICA
Este triste
cuento nos relata la historia de cimarrón un esclavo negro que se arriesga a huir del ingenio a donde
pertenecía, saliendo en su captura el capataz del ingenio con una cuadrilla y
varios perros, de los cuales uno se desvió hacia donde lo guiara su olfato, el
olor a negro se perdía en el tronco de un árbol, pero el perro, que así se
llamaba, ya que no tenía nombre, ya cansado y confundido por el olor que sentía
de una hembra se tira a descansar e ubicar el olor que por naturaleza
despertaba sus instintos de macho y esto lo distrae de la importancia de su objetivo el cual era la
capturar al negro Cimarrón. Estos dos un
día se encontraron y se volvieron muy unidos además de eso los dos estaban
fugados y los andaban buscando, hasta que poco tiempo después capturaron a cimarrón
en frente de los ojos de perro el cual no se rindió hasta encontrarlo.
Este cuento
se lleva a cabo en las cercanías de un ingenio
y hace referencia a los tiempos en los
que existía la esclavitud, en donde la raza ‘negra’ era explotada. Podemos analizar
que el autor decide escribir un cuento con este tipo de contexto ya que este viaja
por México y Haití donde se interesa por las revueltas de los esclavos del
siglo XVIII. De toda esta inquietud nace
su primera gran obra "El reino de este mundo" (1949), que marcó el
inicio de una larga carrera literaria caracterizada por el análisis cultural
que hace de la América Latina.
LA AUTOPISTA DEL SUR
AUTOR: Julio
Cortázar
Nació en
1914 en Brúcelas, Bélgica, donde sus padres, argentino vivían en ese entonces.
Cuando estalla la Primera Guerra Mundial, la familia huye a Suiza y después a
Barcelona, donde vivirá cuatro años.
La familia
regresa a Argentina en 1918 y se instalan en Banfield, en Buenos Aires.
Julio Cortázar
vivió en París desde 1951 autoexiliado, y a pesar de ello, tuvo siempre un
estrecho contacto con la realidad argentina y de Hispano-américa el siempre defendió las causas revolucionarias que en
cualquier parte del mundo se alzaban.
Julio
Cortázar fue miembro de la generación de escritores a los que la crítica y los
medios de comunicación agruparon, en los años sesenta hizo parte del fenómeno literario que se
conoce como el¨ boom latinoamericano ¨ donde
también participaron Gabriel García
Márquez, Mariano Vargas Llosa, Juan Rulfo, Carlos Fuentes, José Lezama Lima,
Alejo Carpentier, Augusto Roa Bastos, entre otros.
ANALISIS Y PROBLEMATICA
La historia
se desarrolla principalmente en una autopista entre fontaneibleu y parís en donde se encuentran muchas personas desesperadas
esperando horas y horas a que la congestión vehicular disminuya. Pero esto no
sucede, la carretera queda totalmente embotellada y esto ocasiona que toda la
gente involucrada empiece a estresarse, estaban en pleno verano, la comida se
iba acabando poco a poco y cada día la gente se peleaba más por tener algo que
comer o que beber. Se formaron grupos con un delegado al frente para coordinar
la ayuda a los más débiles, mucha gente murió, hubo un señor que se suicidó, en
fin la gente en su ansiedad de no saber qué hacer porque no avanzaba tomaba
este tipo de reacciones.
Esta historia
fue inspirada en la película ¨weekend ¨filmada en 1967 que se trata sobre s una pareja burguesa, aunque cada uno tiene
un amante secreta, conspira para asesinar a la otra. Se exponen en coche de la
casa de los padres de la protagonista, en ese fin de semana pasan variedad de
sucesos en los cuales hay accidentes causados por tráfico violento. Corinne y Roland finalmente llegan a casa de sus
padres, sólo para descubrir que su padre ha muerto y su madre se niega a darles
una parte de la herencia. Estos la matan
y en el camino otra vez, caer en manos de un grupo de hippies revolucionarios
que soportan a sí mismos a través del
robo y el canibalismo. Roland es asesinado durante un intento de fuga; que es
picado y cocido.
NOS HAN DADO LA TIERRA
AUTOR: Juan
Rulfo
Nació en Acapulco,
Jalisco, cuidad de México en 1918. Juan Rulfo fue reconocido como uno de los grandes escritores de
la narrativa hispanoamericana del siglo XX. Hace parte también del movimiento
literario conocido Boom de la literatura hispanoamericana, fenómeno editorial
que dio a conocer al mundo la talla de los nuevos narradores del continente.
Vivió hasta
los 10 años con su abuela para luego ingresar a un orfanato
ANALISIS Y PROBELMATICA
La problemática
del libro se basa principalmente en los
personajes que esperaban una tierra digna en la cual pudieran sembrar y dar
frutos, ellos pensaron que les habían dado una tierra árida en donde no podrían
trabajar. Al final del libro y aunque no
se lo esperaban reciben una tierra donde podrían dar mucha producción. En el
libro se ve evidenciado el abuso de poder por parte de los supremos ya que a
ellos les habían arrebatado sus tierras y les había tocado ir a pedir otras
tierras o lugar en donde refugiarse.
Juan Rulfo nació
cuando se desplegaba la revolución mexicana y vivió todo el desengaño que esta padecía.
En este cuento nos refleja grandes problemáticas socio-culturales de las cuales
había sido testigo, también logra evidenciar explícitamente un momento de cambios históricos
y transiciones por medio de las voces de los personajes. El mensaje que julio
quiere mostrar es que los campesinos habían sido víctimas de injusticias en México
y Latino américa.
hecho por: izabella orrego