domingo, 16 de octubre de 2016

RESEÑA DEL POPOL VUH POR DIANA MALAVER

RESEÑA

POPOL VUH

El Popol Vuh es un libro sobre cultura Quiche, este libro era considerado como sagrado para las culturas indígenas, ya que es un legado indígena de carácter mítico de la época pre-colombina.
El Popol Vuh no solo es un libro que nos ayudara en el ámbito de la literatura, sino que también durante la lectura de este libro vamos a poder ver reflejados una serie de comportamientos morales los cuales nos ayudaran a comprender más a fondo esta cultura indígena.

Este libro está dividido en cuatro partes en las cuales nos van a contar sobre la creación del hombre y del universo. Además de adentrarnos más en el estilo de vida de la cultura Quiche.

En la primera parte del libro se relata sobre la creación de la tierra y los animales, relata sobre los primeros intentos de creación del hombre los cuales fueron fallidos ya que ninguna de estas creaciones veneraban como era debido a los dioses, también durante esta primera parte se cuenta sobre un ser que habitaba en la tierra llamado Vucub-Caquix, el cual era orgulloso y arrogante. Él y sus hijos Zipacna y Cabracan, al ser sedientos de poder y rebosantes en soberbia  causaron su propia destrucción. Al  final de esta primera parte logramos ver que dentro de la cultura Quiche su religión era politeísta y que para esta cultura eran importantes que se veneraran los dioses como era debido.
En la segunda parte del libro se relata sobre los jóvenes Hunahpú e Ixbalanqué, sobre sus aventuras y sus orígenes. Durante esta segunda parte nos cuentas como murieron el padre y el tío de los jóvenes dentro de Xibalbá y nos cuentan como una muchacha llamada Ixquic  queda embarazada de los hermanos por medio de la saliva del padre de los jóvenes llamado Hun-hunahpú. Durante esta parte el libro también es relatado la historia de los hermanastros de los jóvenes y como estos recibieron un castigo por su envidia hacia los hermanos. En el último segmento de esta parte son contadas las aventuras de Hunahpú e Ixbalanqué en Xibalbá y como estos logran vencer a los señores de este lugar y ascienden al cielo ocupando los puestos del sol y la luna.

Durante la tercera parte del libro se relata la creación del hombre a partir del maíz, lo cual representa a los mayas, al hombre se le habla como una criatura hábil pero sumisa ya que tiene como gran objetivo venerarlos. Se creo también a la mujer la cual tenía como objetivo acompañar al hombre.

Al hombre en primer lugar se le crea como un ser con una vista sin límites, pero el corazón del cielo al ver la reacción del humano ante esta habilidad decide acortarle la vista al hombre dejándole ver solo lo que tenía cerca. En esta tercera parte se crean los 4 primeros hombres Balam-Acab, Balam-Quitze, Mahucutah y Iqui-Balam; y se cuenta sobre la descendencia de estos la cual daría inicio a los primeros pueblos indígenas. También se cuenta como su descendencia encuentra a los dioses Tohil, Avilix, Hacavitz y Nicahtacah, los cuales serían adorados y venerados por las diferentes tribus creadas. Entre esas la formación de la cultura quiche.

La ultima y cuarta parte del libro nos cuenta que se fueron formando otros pueblos, posteriormente las 4 primeras formadas empezaron a matar gente de las otras tribus para hacer sacrificios a sus dioses, los otros pueblos indígenas empezaron a investigar y posteriormente empezaron a formar un plan para destruir estas 4 tribus y a sus dioses. Generando así una guerra entre las diferentes tribus que existían, finalmente de esta guerra ganaron las 4 tribus de Balam-Acab, Balam-Quitze, Mahucutah y Iqui-balam. De las cuales su descendencia seria la fundadora de la cultura quiche y así mismo de la cultura maya.

Popol Vuh es un libro que deja una gran huella en la literatura y en la historia ya que se ven reflejadas las diferentes costumbres y tradiciones de esta cultura indígena las cuales nos pueden dejar un gran aprendizaje sobre los orígenes de la época pre-colombina.
El Popol Vuh, es un libro en la que se ve reflejada la ética con la serie de comportamientos morales que que se ven a lo largo de este gran mito. Pero algo que atrae de este libro son sus interesantes historias que activaran la imaginación y sus sucesos fantásticos que impresionaran al lector.
Para concluir hay que decir que el Popol Vuh es también un buen candidato para análisis intertextual ya que, se ven una serie de similitudes entre los eventos relatados durante el libro, y los sucesos ocurridos en la biblia.




22 comentarios:

  1. Tu reseña esta muy bien, tiene buena estructura, tienes buena gramática y se nota que tienes tus ideas claras. En general me parce que todo esta bien: introducción, critica y cierre lo único que te recomendaría seria profundizar un poco mas el resumen del libro para que así los lectores entren un poco mas en contexto antes de que lean los otros párrafos.

    att/ Manuela Izquierdo Jacome

    ResponderEliminar
  2. Tu reseña esta muy bien, tiene buena estructura, tienes buena gramática y se nota que tienes tus ideas claras. En general me parce que todo esta bien: introducción, critica y cierre lo único que te recomendaría seria profundizar un poco mas el resumen del libro para que así los lectores entren un poco mas en contexto antes de que lean los otros párrafos.

    att/ Manuela Izquierdo Jacome

    ResponderEliminar
  3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  4. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  5. Si me sirvió para mi tarea y es ta interesante

    ResponderEliminar
  6. Gracias por esta reseña. Muy didáctica.

    ResponderEliminar
  7. Una gran reseña sobre la creación de la vida

    ResponderEliminar