lunes, 17 de octubre de 2016

reseña/ Clara Rincon


Nombre del libro: Popol Vuh

Autor: Anónimo

Etapa Histórica: Pre-hispánica

 

Popol Vuh es un libro de la época pre-hispánica, que fue considerado sagrado para los Quiches, basado en la cultura Maya, el cual está escrita en lengua Quiché. En este se pretendía explicar como los indígenas veían el mundo a partir de sus creencias, religiones y hasta la misma creación del hombre.

Este libro está dividido en 4 partes y a lo último un glosario de palabras que usaba esta cultura anteriormente.

En la primera parte (dividida en 9 capítulos) se hace referencia a la cosmogonía por la creación del universo y el politeísmo por los diferentes dioses existentes como El Creador, El Formador, Ixpiyacoc, Ixmucane, entre otros, quienes contribuyeron con la formación del ser humano, después de que Tepeu y Gucumatz crearan la tierra. Para su creación (hombre) se necesitó hacer varios intentos como; el hombre de lodo, el de madera y el de maíz. Después de la creación del ser, se relatan varias aventuras de los 2 hijos de Hun-Hunahpu (Hunahpu e Ixbalanque) y la forma como vencen a los hijos de Vucub-Caquix (Cabracan y Zipacná).

En la segunda parte (dividida en 14 capítulos) nos habla de la gente de Xibalbá (para ellos como el infierno), en la cual Hun-Came y Vucub-Came derrotaron a Hun-Hunahpu y Vucub-Hunahpu colgando su cabeza en un árbol, lo que lleva a que después, Ixquic, hija de Cuchumaquic, quede embarazada por la saliva de la cabeza que estaba colgada en el árbol (Hun-Hunahpu), y esto da origen al nacimiento de Hunahpu e Ixbalanque. Estos 2 vivieron grandes aventuras con los señores de Xibalbá, en las cuales intentaron vencerlos, en honor a su padre y a su tío (Hun-Hunahpu y Vucub-Hunahpu), lo que causo que Hunahpu e Ixbalanque se convirtieran en el sol y la luna.

En la tercera parte (dividida en 10 capítulos) se relata la aparición de los primeros 4 hombres, los cuales eran llamados “Hombres de Maíz”, a los cuales les asignaron sus esposas. También se muestran las grandes tribus (3) con sus diferentes idiomas, razas y lo que ellos querían era que saliera el sol, para esto se sentaban a esperar en una montaña y hacían ayuno hasta el gran día. Luego relatan la historia del fuego, el cual fue un elemento indispensable para la época y todos lo querían tener. Al final, el sol, la luna y las estrellas aparecen.

En la cuarta parte (dividida en 12 capítulos) habla sobre la descendencia de los hombres, fundando diversos pueblos, habían hechos violentos debido al enfrentamiento entre monarquías. Entre estos hechos se dio la planeación de la derrota de Tohil, Avilix y hacavitz y también a los primeros 4 hombres, los cuales se defienden construyendo una muralla alrededor del pueblo. Después, las tribus, se detuvieron en una ciudad y se establecieron ahí, donde construyeron edificios de sal y canto bajo la cuarta generación de reyes y solamente había 3 casas grandes. La guerra comenzó por parte de la casa de Ilocab, los cuales pretendían matar al rey, lo que causo muchas muertes y sacrificios. Al final se completaron los 24 señores y existieron las 24 casas grandes y asi crecieron la grandeza y el poder Quiché.

Yo pienso que Popol Vuh es un texto de gran importancia cultural ya que se explican las diferentes tradiciones y costumbres de una civilización antigua, la cual también nos presenta la creación de la tierra y del hombre a partir de sus creencias politeístas y religiosas. Además nos presenta un vocabulario antiguo representante de la lengua Quiché. Pienso que este libro fue como una Biblia para ellos ya que presenta sucesos similares, lo que representa las creencia de cada uno. También es muy interesante ver como una cultura que comenzó con 4 hombres, va evolucionando, y descubriendo más cosas, que les ayudaron a construir monumentos, y a evolucionar en la parte industrial. Por ultimo creo que los mayas tenían una imaginación muy extraordinaria, lo que nos pone a pensar en nuestro origen y que nos llevan a generar preguntas acerca de la religión, la cosmogonía y más.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario